Home
Contacto
Mis Visitantes Aqui
Aforismos
vinculos web filosoficos
La miopia de la Hiper
Apartes de filosofia helenistica
Otra mirada a Nietzsche
Sentencias filosoficas
Pensamientos
La juventud de hoy
La concepción de la muerte
Apartes de filosofia helenistica

 APARTES DE LA FILOSOFÍA HELENISTICA

Apoyo para estudiantes de la media

 

Gorgias retórico griego y filósofo sofista Gorgias enseñó el arte de la retórica. Como retórico, fue de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los argumentos. Es el personaje del título del diálogo Gorgias de Platón, donde Sócrates discute sobre la retórica falsa y verdadera, y sobre la retórica entendida como el arte de la adulación. La filosofía de Gorgias es nihilista y está expresada en tres proposiciones: nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Además afirma que el lenguaje oral o escrito distorsiona a cabalidad el sentido real del pensamiento y la exactitud al transmitir el conocimiento. Por ende tanto el pensamiento y el conocimiento son intransmisibles.

Los postulados de Gorgias. En cuanto al conocimiento son de alguna manera  acertados porque hasta ahora no se conoce la esencia y el origen del universo y de las cosas, solo hay teorías que se acercan a la verdad, pero no son totalmente verdaderas. En cuanto al pensamiento, la retórica y los códigos lingüísticos sean orales o escritos, deforman la cabalidad del pensamiento al transmitirlo porque el pensamiento esta dado por percepciones individuales y por ende son diferentes en cada persona por lo tanto se puede caer en la persuasión o en la adulación y en la demagogia.

 

 

Protágoras filósofo griego, nacido en Abdera, se estableció en Atenas, donde llegó a ser amigo del estadista Pericles y consiguió gran fama como maestro y filósofo. Fue el primer pensador en llamarse a sí mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero, recibiendo grandes sumas de sus alumnos. Enseñó gramática, retórica e interpretación de la poesía. Sus obras principales, de las que sólo perduran algunos fragmentos, fueron tituladas Verdad y Sobre los dioses.

 El fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última;  además postula  la concepción dialéctica de la verdad, en la cual cada individuo tiene la verdad desde su perspectiva, niega las verdades absolutas y afirma la confrontación de diversas proposiciones y posiciones, esta tesis se resume en su frase: “El hombre es la medida de todas las cosas”.

 

Los postulados de Protágoras. En  cuanto los principios morales del bien y del mal, pienso que Protágoras se alejaba de los principios morales y axiológicos que tenemos que interiorizar y practicar para estar bien consigo mismos y poder vivir en sociedad.

Frente a las verdades pienso, que hay divergencias entre las personas, porque cada individuo percibe la realidad de acuerdo a sus condiciones y circunstancias que se le presenten en la realidad, pero, como seres sociales hay unanimidad en normas objetivas que no se deben transgredir para ser aceptados y tener una sana convivencia social.

 

La filosofía del estoicismo. Durante los periodos helenístico y romano. En Grecia el principal filósofo estoico fue Zenón de Citio. En Roma el estoicismo resultó ser la más popular de las filosofías griegas y Cicerón fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cayó bajo su influencia. Sus principales representantes durante el periodo romano fueron el filósofo griego Epicteto y el emperador y pensador romano Marco Aurelio. Según los estoicos, la naturaleza es ordenada y racional, y sólo puede ser buena una vida llevada en armonía con la naturaleza. Los filósofos estoicos, sin embargo, también se mostraban de acuerdo en que como la vida está influenciada por circunstancias materiales el individuo tendría que intentar ser todo lo independiente posible de tales condicionamientos. La práctica de algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el espíritu del lema de los estoicos, “Aguanta y renuncia”. De ahí, que la palabra estoico haya llegado a significar fortaleza frente a la dificultad. La filosofía estoica es fortalecida en el catolicismo ya que su ética esta fundamentada en la abstinencia de los placeres y soportar el dolor y la adversidad

El epicureísmo: su mayor representante es Epicuro de Samosel filósofo griego Epicuro desarrolló un sistema de pensamiento, más tarde llamado epicureísmo, que identificaba la bondad más elevada con el placer, sobre todo el placer intelectual y, al igual que el estoicismo, abogó por una vida moderada, incluso ascética, dedicada a la contemplación. Combinaban algunas ideas derivadas de las doctrinas cosmológicas del filósofo griego Demócrito con otras derivadas de la ética de Epicuro. Los epicúreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad la tan anhelada ataraxia, es decir, eliminando todas las preocupaciones de carácter emocional. Consideraban las creencias y prácticas religiosas perniciosas porque preocupaban al individuo con pensamientos perturbadores  como el temor a Dios, por ende postulaban  no temerle a Dios, no temerle a la muerte ni al dolor. Los epicúreos mantenían también que es mejor posponer el placer inmediato con el objeto de alcanzar una satisfacción más segura y duradera en el futuro; por lo tanto, insistieron en que la vida buena lo es en cuanto se halla regulada por la autodisciplina.

El placer epicúreo se basaba en la degustación y en la contemplación de todos los placeres que nos trae nuestra existencia. Además clasificaba los placeres en tres; los placeres naturales, los placeres necesarios y los vanos o ilícitos, los últimos son los placeres excesivos que traen consigo el dolor y perdurabilidad del alma, es decir el arrepentimiento posterior

EL ARETE es la destreza, la habilidad que tiene el hombre para sobresalir en el aspecto espiritual. Intelectual, social, político o recreativo. El Areté en primer momento designa el equilibrio o la armonía entre cuerpo mente y naturaleza. En el periodo helenistico los sofistas lo emplearon para enseñanza  de los saberes es decir intelectual, además también en la lingüística, emplearon la retórica y la oratoria para poder persuadir y conquistar  con la palabra, cabe aclarar que el sofista era el sabio griego que pertenecía a una clase privilegiada y fueron los primeros maestros

"Paideia (en griego "educación" o "formación", a su vez de país, "niño") era, para los antiguos griegos, la base de  la  educación que dotaba a los hombres (no mujeres) de un carácter verdaderamente humano. La paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos. El primero en configurar la paideia como un humanismo cívico integral fue el orador y pedagogo griego Isocrates. Bajo el concepto de paideia se suman elementos de la gimnasia, la gramática, la retórica, la poesía, las matemáticas y la filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y control sobre sí mismo y sobre sus expresiones"1.

"El ideal de paideia estaba dado por la estructura específica de la polis griega, en que una casta relativamente reducida de ciudadanos, dedicaban su vida a la participación en los asuntos cívicos. El dominio, el cuidado de la lengua griega distinguía a los locales de los forasteros e inmigrantes; la expresión oral, cuidadosamente elaborada, respondía la obligación de mostrarse como un individuo refinado en el ágora, donde las habilidades persuasivas resultaban cruciales. una cualidad deseable en un potencial legislador. Las proezas gimnásticas confirmaban el dominio de sí "2

"La noción de paideia  el ideal de la Cultura Griega se transmitió, a través sobre todo de los filósofos estoicos a la cultura romana, donde se tradujo habitualmente como humanitas, de donde proviene la designación de "humanidades" para los estudios vinculados a la cultura y el movimiento ideológico, filosófico, pedagógico y cultural conocido como Humanismo que caracterizó el Renacimiento grecolatino en Europa" 3 el concepto de paideia se rescató reiteradamente a lo largo de la historia occidental por parte de movimientos  como el enciclopedismo  de Denis Diderot  y D´Alembert  en el siglo XVIII durante la Ilustración  francesa  cuando afirmaron  la necesidad de darle un viraje violento y rotundo a contra al oscurantismo medieval que manejaba  un despotismo absoluto  por parte del régimen eclesiástico. ".

 

El  mito de la caverna de Platón esta contemplado en su dialogo la república  que consistía: Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en lo alto la verdad del alma.

Interpretación:

Desde el punto de vista filosófico y epistemológico el mito quiere decir: el hombre esta encarcelado y atrapado en el mundo de las sensaciones, de las apariencias (lo que perciben los sentidos que son un engaño porque solo ven las apariencias) que no le dejan ver la verdad con toda claridad, las ideas (la perfección platónica) el verdadero conocimiento, el idealismo que es la luz en el mito de la caverna.

.

Desde el punto de vista antropológico el alma esta atrapada o encarcelada en nuestro cuerpo, y se expresa  a través de él, solo se libera cuando muere el cuerpo donde el alma busca la perfección  espiritual

 Platón en mito de la caverna pretende demostrar que el hombre esta atrapado y encarcelado en un mundo material pasajero y frívolo que no nos deja ver con claridad las verdades y las cosas mas importantes de la vida, que nos da la verdadera felicidad, la belleza de las cosas y de las personas y la tranquilidad del alma.

El mito de la caverna tiene vigencia en nuestra vida personal porque el joven hoy en día se deja llevar por un mundo material de lujos superficiales y aun así son melancólicos y tristes porque

en su interior su alma sufre, es decir esta atrapado en el mundo de las sensaciones que tergiversan las cosas y valores más importantes.

En el mito de caverna  esta dada la dialéctica platónica que es en esencia la mayéutica socrática y ampliación de la misma  en la cual la finalidad es llegar a la verdad desde el conocimiento de su interior

 
1  Wikipedia enciclopedia virtual
2 ibidem. pag 1
3 ibidem. pag1

NORMANLY


       
       
 

   

La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.


Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis