LA CONCEPCIÓN DE LA MUERTE A TRAVÉS DE LA FILOSOFIA
La concepción de la muerte a través de los filósofos parte de los egipcios se encuentran en el Libro de los muertos, nombre dado en general a una amplia colección de textos funerarios de varias épocas y que contienen fórmulas mágicas, himnos y oraciones que, según los antiguos egipcios, guiaban y protegían el alma (Ka) durante su viaje a la región de los muertos (Amenti). Para ellos, el conocimiento de estos textos permitía al alma protegerse de los demonios que intentaban impedirle su progresión y pasar las pruebas establecidas por jueces en la antesala de Osiris, dios de los muertos. En estos textos también se indica que la felicidad en el más allá dependía de la vida que hubiera llevado el difunto en este mundo. Los primeros textos religiosos conocidos, de carácter funerario, se encontraron en jeroglíficos esculpidos en los muros interiores de las pirámides de los faraones.
Pitágoras filosofo, matemático y moralista griego y los pitagóricos que creían en el orfismo religión de misterios de la antigua Grecia, cuya fundación se atribuía a Orfeo, poeta y músico griego mítico, y que se caracterizaba principalmente por la creencia en la vida de ultratumba y la transmigración de las almas, es decir en la reencarnación, que consistía en la perfección espiritual a través de varias vidas, además practicaban una vida ascética es decir la búsqueda de una vida espiritual.
Platón en el idealismo filosófico es influenciado por los pitagóricos, en el mito de caverna afirma que el alma se encuentra atrapada en el cuerpo, al liberarse busca la perfección espiritual, es desde esta concepción que Platón postula la eternidad del alma, aquella alma que busca el sumo bien es decir el demiurgo (Dios), por lo tanto el pensamiento platónico es una preparación para la muerte.
Varias religiones del mundo creen en la vida después de la muerte, (volver a nacer), cada una con diferentes ritos y cultos, pero en el fondo todas las religiones son una preparación de la vida después de la muerte.
En la edad media surgió la escolástica, la escuela cristiana europea que tenia como objetivo de restauración del catolicismo ya que decayó por las guerras santas, las cruzadas y la inquisición. Para esto el catolicismo consolido su poder basándose en los fundamentos de Platón tomados por san Agustín y san Thomas de Aquino toma los principios de Aristóteles ya que este último, en su ética, postula la búsqueda de la virtud y la contemplación. Cabe anotar que los islámicos Averroes y Avicena también tomaron las proposiciones filosóficas de Platón y Aristóteles para fundamentar su religión.
Nietzsche filosofo vitalista aunque algunos estudiosos de la filosofía lo inscriben también en el existencialismo. Este pensador postula la muerte de Dios ya que nosotros lo hemos matado, afirma que al morir Cristo, también murió el verdadero cristianismo, por lo tanto la moral cristiana es decadente, e invita a la transvaloración de los principios morales que fundamenten a la voluntad de poder de dominio, pienso que la voluntad de dominio y de poder el (superhombre) al que se refiere Nietzsche consiste en la adquisición del poder de dominio sobre sí mismo, el poder de tener voluntad sobre sí mismo. Su pensamiento es decirle si a la vida
Nietzsche además afirma que nosotros heredamos la culpa de la muerte de Dios y que estamos endeudados, de ahí nuestra debilidad
Martín Heidegger afirma que el hombre es un ser para la muerte, por ende es consciente de su temporalidad y no le ve sentido a la vida, por lo tanto hay que vivir ese instante diminuto de la existencia hay buscar la autorrealización del yo en la temporalidad de la vida, es decir el DASEIN (el ser aquí y ahora). Con la certeza de la muerte la existencia del hombre solo tiene la posibilidad de la autoproyección, autoreafirmacion y la autovaloración de su ser aquí y ahora.
NORMANLY
reservados todos los derchos de autor
|